jueves, 10 de mayo de 2012

Horacio Quiroga




Nació en Salto (Uruguay) el 31 de diciembre de 1878.
Fue un escritor precoz y ya en 1897 realiza sus primeras colaboraciones en diversos periódicos 
del país.
 En 1900 viaja a París y se empapa del movimiento modernista, a la vez que hace amistad 
con algunos escritores, entre ellos Ruben Darío.


En 1902 la fatalidad comienza a visitarlo: mata accidentalmente a un amigo, el escritor Federico
 Ferrando.
Un año antes ya había publicado sus primeros textos modernistas recogidos bajo el título 
Los arrecifes de coral.


En 1903 trabaja como profesor de lengua castellana y acompaña, en calidad de fotógrafo, 
a Leopoldo Lugones por la región argentina de Misiones.Ambos formaban parte de una expedición
arqueológica cuyo objetivo era realizar un estudio sobre la presencia de los jesuitas en 
aquella región.Fue tanta la impresión que le causó esa tierra que Quiroga decidió permanecer
en ella como colono,a partir de ese momento tanto los colonos como sus desdichas serán
 un tema recurrente en su obra.


En 1906 publica su primer volumen de cuentos bajo el título Los perseguidos:
en sus textos se aprecian claras influencias de los grandes del terror como Poe o Maupassant
 y también de Chejov y Kipling.
En este primer volumen ya se aprecia la pesadumbre y la desgracia que serán temas claves en 
el resto de sus obras.
Es relevante el protagonismo de los animales en estos cuentos, que piensan, actúan y están
 abocados a la desgracia como los hombres.
Los perseguidos es un adelanto de lo que posteriormente se conocerá como literatura psicológica.


En 1909 se casa con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio.
En 1911 es nombrado juez de paz.
Mientras publica textos como Cuentos de amor, de locura y muerte (1917) y Cuentos de la 
selva (1918),
 las desgracias se siguen sucediendo en su vida: en 1915 su esposa se suicida.
Aunque ni eso ni la mala fortuna le impiden seguir desarrollando plenamente su talento literario,
que se extiende ahora al periodismo y la dramaturgia.


En 1927 se casa con María Bravo y se trasladan a Misiones un años después, aunque en 1936 
su mujer lo deja y regresa a Buenos Aires.


Finalmente, sabiéndose víctima de un cáncer gástrico Quiroga se suicida con cianuro el 31 
de diciembre de 1937.

lunes, 7 de mayo de 2012

Caligrama

El caligrama es un poema ,frase o palabra cuya finalidad es formar una figura acerca de lo que trata en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema.











La que mas nos gusto es la tercera debido al formato , porque la musica es hermosa y esa guitarra la representa.

Agua de lumbre

Mateo Rolon y Ramiro Caviglia

PRESENTAN ....

El PREZI , Agua de Lumbre.

Yo te esperare





  • La actividad fue buscar la letra de una canción en castellano, que hable de algo sentimental y representarlo en un tipo-grama. 

    • La cancion que elelgimos se llama " Yo te esperare" y la elegimos porque habla de un hombre que lo único que quiere es caminar por la playa de la mano con su novia , amante o lo que fuese para poder pasar un rato con ella ya que ellos no se van hace mucho. 
      • Utilizamos esa forma porque representa la "bola" de emociones que el siente ya antes de verla a ella. Los colores representan el mar,  que es el lugar en donde el se quiere juntar con ella. Y elegimos ese tipo de tipo-grafía por la forma en la que queda cuando uno elige esta forma de tipo-grama.
      • El tema es la desesperación y tranquilidad del Yo Lírico por ver a su amada. 
      • El efecto que surte es por sobre todo ir al mar y estar sentando el la orilla con tus amigos hablando , esperando a que baje el sol para poder jugar un partido de football.
  • La actividad fue buscar la letra de una canción en castellano, que hable de algo sentimental y representarlo en un tipo-grama. 

    • La cancion que elelgimos se llama " Yo te esperare" y la elegimos porque habla de un hombre que lo único que quiere es caminar por la playa de la mano con su novia , amante o lo que fuese para poder pasar un rato con ella ya que ellos no se van hace mucho. 
      • Utilizamos esa forma porque representa la "bola" de emociones que el siente ya antes de verla a ella. Los colores representan el mar,  que es el lugar en donde el se quiere juntar con ella. Y elegimos ese tipo de tipo-grafía por la forma en la que queda cuando uno elige esta forma de tipo-grama.
      • El tema es la desesperación y tranquilidad del Yo Lírico por ver a su amada. 
      • El efecto que surte es por sobre todo ir al mar y estar sentando el la orilla con tus amigos hablando , esperando a que baje el sol para poder jugar un partido de football.

    domingo, 6 de mayo de 2012

    Poema de los Rayos

    Rápidos y encandilantes destellos en la oscuridad de la tormenta
    atacan la tierra con poderosas descargas.
    Y generan temor al oírlos, pero asombra al verlos, y da alegría.
    Otros dirían que son violentos, pero es cierto que son calmos y muy necesarios.